"En el Parque Independencia, un dechado de virtud!"


Es el lugar de encuentros, de abrazos, de cantos, de risas, de llantos, de sentimientos inexplicables. Es el lugar que une a todos los leprosos en el estado máximo de algarabía, allí uno establece relaciones con el primero que tiene al lado ante un grito de gol, en fín, es el lugar donde se alienta sin ninguna condición. Nuestro querido Coloso del Parque “Marcelo Alberto Bielsa”.

El 12 de septiembre de 1910, bajo la presidencia de Faustino González, Newell's obtenía su primera concesión en el Parque Independencia. En enero de 1911, con el objetivo de cubrir una tribuna moderna y para poder solventar el monto que se presupuestaría posteriormente (alrededor de $11.000) se decide realizar unos bonos a $10 que el socio e hincha podía adquirir para ayudar a las arcas del club. El 22 de febrero la obra se adjudica a la empresa Wright y Cía. Prontamente comenzaron los trabajos de emparejamiento del terreno y la construcción de la nueva tribuna.

Finalmente, el 23 de julio de 1911 -bajo la presidencia de Humberto Semino- se inaugura el Estadio del Parque, con una amplia y moderna tribuna techada, construída en madera y estructura de hierro a lo largo de unos 40 metros sobre el lateral oeste. El ingreso principal se ubicaba en el sector de Pueyrredón y Cochabamba.

En un partido amistoso Newell’s enfrentó al Club Porteño de Buenos Aires para inaugurar el nuevo estadio, con derrota por 5 a 0. El resultado será vengado poco después, cuando ambos conjuntos se midan oficialmente por la final de la Copa de Honor.


En el año 1917 el Municipio le otorga a Newell's una ampliación de 40 x 60 metros para construir nuevas tribunas. El 9 de julio de 1918 se inaugura la primera ampliación del estadio. Sobre el lateral este se construye una nueva tribuna en hierro y madera para 3.000 personas. Poco a poco comenzaba a vislumbrarse un Coloso, en ese entonces era el estadio más grande de la ciudad. Hay una rica historia que tiene que ver con la cabecera sur en donde la misma fue construída a fines de 1919. La particularidad que encierra es la siguiente: la mayoría de los hinchas la habían bautizado como la “Tribuna Libonatti” ya que los hermanos Julio y Umberto (ambos jugadores de esa época) junto a su padre, quien había sido contratista de la obra, participaron de manera activa en la construcción de la tribuna.

En mayo de 1923 Newell's gana sobre el Parque una superficie de 9.120 m2 para ampliar sus instalaciones. En 1925 en la cabecera norte se construye una nueva popular.

Uno de los acontecimientos más importantes que le tocó vivir a nuestro querido estadio fue la visita nada más y nada menos que del Real Madrid. En el año 1927, el equipo merengue dirigido por Santiago Bernabeu (así es como se llama actualmente el estadio del club español) decidieron realizar una gira americana, en donde venían de ganarle a Boca Juniors por 4 a 0 en Buenos Aires. Dentro de ésta, por supuesto, se encontraba este gran acontecimiento, sucedido el 17 de julio. Allí Newell's se impone por 4 a 0 en el Parque Independencia.


El año 1929 será testigo de otro hecho histórico. Bajo la presidencia de Víctor Heitz en el club se construye la tribuna de la visera que hoy lleva el nombre de “Gerardo Tata Martino”. La “visera” fue la segunda tribuna del país construída íntegramente en cemento, ya que la primera fue la de Independiente (luego fue demolida para la construcción del estadio actual del conjunto de Avellaneda por lo que automáticamente nuestra visera es la más antigua del país). En abril de 1930 la cabecera norte pasa a ser de cemento y la fisonomía del estadio se asemeja a una semi-herradura. El estadio alcanza una capacidad cercana a las 30.000 personas.

El 8 de junio de 1930 Carlos Gardel visitó el estadio de Newell's cuando en la tercera fecha de la Copa Vila el conjunto rojinegro vapuleó a Estudiantes por 4 a 0. Un socio le obsequió a Gardel un distintivo del club, que el “zorzal criollo” lució orglloso.

El 16 de diciembre de 1933 se inaugura el sistema de iluminación, el primero de la ciudad. En el partido de inauguración Newell's vence a Belgrano de Córdoba por 3 a 2. En 1937 se instala el Palomar, por lo que la tribuna norte pasó a identificarse popularmente con ese paseo.



Llega el año 1939, bisagra en la historia del club. Las gestiones realizadas por el presidente Carlos Gervasio Colombres encuentran buena recepción en Buenos Aires y Newell's ingresa formalmente a los campeonatos regulares de AFA. El 19 de marzo el estadio del Parque fue el escenario de aquella primera fecha del Campeonato de Primera División, en la que Newell's recibió a San Lorenzo de Almagro derrotándolo por 2 a 1 con goles de Eduardo Gómez y Alberto Edmundo Belén. Poco después, el 12 de octubre de 1941, con tres goles de Morosano y dos de Pontoni, el rojinegro alcanza en el Parque la máxima goleada en la historia de los clásicos, desde el ingreso a los torneos regulares de AFA en 1939. Aquel 5 a 0 selló la suerte del club de Arroyito, que descendería de categoría dos fechas después.

El 12 de septiembre de 1942 se produjo un hecho que por lo arriesgado pudo haber terminado en tragedia. Con entradas sobrevendidas, las tribunas y pasillos del estadio se colmaron para presenciar el triunfo de Newell's sobre la “máquina” de River Plate. El historiador Oscar Ongay lo describe con elocuencia al afirmar que el rojinegri “reunió la cantidad más numerosa de público desde la creación del profesionalismo en Rosario".

En enero de 1953 se le otorga al club una extensión sobre el sector norte hasta calle Cochabamba y en 1958 se amplía la tribuna “este”. El 1° de octubre de 1961 Newell’s recibe en su estadio al Santos de Pelé, originando una recaudación de casi dos millones de pesos. El partido terminó empatado 1 a 1 con goles del propio Pelé y Diogo para el rojinegro.

En 1971 se demuele la “tribuna Libonatti” y comienza la construcción de la segunda visera de cemento en la cabecera sur. En 1973 se instala el foso sobre el lateral oeste y la tribuna este (popular) pasa a ser también de cemento. Dichas obras comienzan a posicionar a Newell's como posible sub-sede para el Mundial 78, a partir del anteproyecto presentado en 1972 por los arquitectos Juan C. Valenti, Melvin Thomas y J. Baquedano. El proyecto incluía una reforma estructural del club, con un ambicioso complejo polideportivo y un estadio con capacidad para 60.000 espectadores. Finalmente, como todos sabemos, el clásico rival logró que se remodele su estadio. En plena etapa de dictadura militar sus actuales dirigentes mostraban fuertes vínculos con el gobierno de facto, sumado a ésto, su proyecto de remodelación poco ambicioso tenía un menor costo económico que el de Newell's, por lo que la suerte ya estaba hechada y ellos lograron ser sede de la Copa del Mundo.

A mediados de 1977 -bajo la presidencia de Emilio Carello- se intenta por cuenta propia ampliar el estadio, proyectándose una segunda bandeja sobre el lateral este. Sin embargo, la regresiva política económica desplegada por la dictadura militar -con altas tasas de interés que estimulaban la especulación financiera- desalentaba cualquier tipo de inversión. De ese modo, el plan no llega a concretarse y los hierros de construcción sobresalieron durante años como firmes testigos de una aspiración que no fue. Este proyecto le generó al club grandes erogaciones económicas, perdiéndose los terrenos adquiridos años atrás en la Av. Circunvalación. En 1978, construído con fondos propios, se inaugura el Estadio Cubierto “Dr. Claudio Newell”. La ampliación definitiva se realizó a partir de 1981 y fue subsidiada por la Nación, a modo de “compensación” tras la negativa al proyecto “Mundial ‘78”.

Una vez recuperada la democracia, en el año 1983, quizás no hubo grandes proyectos o crecimiento en cuanto a lo que respecta al estadio en sí, pero sin dudas que es insoslayable recordar que el resultado más notorio se consumó el 21 de mayo de 1988, cuando Newell's dio su única vuelta olímpica definiendo un Campeonato Nacional en su propio estadio. Esa tarde golea por 6 a 1 a Independiente consagrándose Campeón de Primera División ‘87/88 con un equipo formado íntegramente por jugadores surgidos de la cantera del club.

Al inicio de los ’90, una vez suscitada la “era Bielsa” y con la presencia de Diego Armando Maradona en 1993, todo Newell's cobra un nuevo impulso y la Comisión Directiva encabezada por Walter Cattáneo comienza a proyectar la remodelación del estadio. En aquel entonces se realizan algunos sondeos con la empresa constructora del estadio de Barcelona de Guayaquil (uno de los más modernos de América) y en junio del ‘93 se ejecuta un relevamiento general. Sin embargo, el proyecto no prospera en lo inmediato. Las elecciones de 1994 estaban ya muy cerca y el candidato Eduardo López hace suya la propuesta del rediseño del estadio como uno de sus ejes de campaña. Finalmente en noviembre de 1995 la empresa E.R.C.A S.A comienza con las obras, obligando a mudar la localía hasta Arroyito. El proyecto implicó diversas reformas: se cambió la orientación de las tribunas, situando las populares en ambas cabeceras y las plateas sobre los laterales, se construyó la platea superior este y el foso, se ensanchó el terreno de juego hasta alcanzar las medidas internacionales (105m. x 70m.), incorporándose además el sistema de riego por aspersión y el drenaje hacia los fosos. Se instaló un nuevo sistema de iluminación con 4 torres, además se construyeron nuevos vestuarios con sus respectivos túneles y un espacio para el precalentamiento de los jugadores.


La inauguración de las obras en el “Coloso del Parque” se llevó a cabo el 20 de marzo de 1997. En dicha jornada Newell's enfrentó a la Selección Nacional Sub-20 que recientemente había obtenido el Campeonato Sudamericano de su categoría en Chile. Newell's, en un mix de titulares y juveniles, formó con Sebastián Cejas; Ariel Ruggeri, Diego Crosa, Juan Pablo Vojvoda, Daniel Faggiani; Diego Mateo, Damián Teres, Pablo Guiñazú, Gastón Liendo; Víctor Toledo y Bruno Giménez (Marioni) y el DT fue Mario Zanabria. La Selección Nacional contó con la presencia de varios juveniles surgidos de la cantera rojinegra: Facundo Quiroga, Aldo Duscher, Walter Samuel y Diego Quintana, a los que se sumaron el arquero Franco, Román, Serrizuela, Cubero, Calvo, Aimar y Perezlindo. El DT fue José Pekerman y el árbitro del partido fue Ángel Sánchez.

El 14 de febrero de 1998, a pesar del conflicto con la empresa constructora que se retiró de la obra sin finalizarla, se alcanzó a inaugurar la bandeja superior de la cabecera sur, la cual pasó a ser de uso local. En un partido amistoso Newell's venció a Argentino de Rosario por 2 a 1. La capacidad aproximada del estadio alcanzó de ese modo las 42.000 localidades.

En 2001 el Coloso fue designado por la FIFA como sub-sede del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20. El Parque Independencia se vistió de gala para recibir los ocho partidos disputados entre el 18 de junio y el 1 de julio: seis por el Grupo D (Angola, Rep. Checa, Australia y Japón), más los octavos de final (Angola vs. Holanda) y los cuartos de final (Holanda vs. Egipto).

En octubre de 2003, al cumplirse 10 años de la llegada de Diego Maradona a Newell's la popular sur pasó a llevar su nombre, siendo el primer homenaje de esas características realizado en el país.

En diciembre de 2008, después de 14 años sin elecciones y como resultado de un increíble proceso de lucha democrática de los socios, fue elegida una nueva Comisión Directiva encabezada por el presidente Guillermo Lorente. Enseguida, el Departamento de Planeamiento a cargo del Ing. Gustavo Gutiérrez puso en marcha un plan para reacondicionar el Coloso. La primera etapa se llevó a cabo contrarreloj, con la intención de llegar en condiciones al inicio del Clausura 2009, generando un hecho inédito para el fútbol argentino y mundial: la participación masiva de los socios e hinchas en la refacción y pintura del estadio.

A pesar de las dificultades económicas con las que la nueva Comisión Directiva recibió el club, se llevaron adelante diversos trabajos en el estadio: remodelación de vestuarios, reacondicionamiento de los bancos de suplentes, acondicionamiento del sector lisiados en la visera, sanitarios, palcos, iluminación de escalinatas e ingresos, reinstalación de cámaras de seguridad, reparación de alambrados, impermeabilización, renovación de butacas y pintura general del estadio.

El 22 de diciembre de 2009, tras una consulta realizada entre los socios, el estadio quedó oficialmente bautizado como “Coloso del Parque Marcelo Alberto Bielsa”. Más de 10.000 hinchas votaron a través del sitio web oficial y un porcentaje superior al 90% eligió el nombre del técnico tricampeón para el estadio, mientras que la histórica visera pasó a llamarse “Gerardo Daniel ‘Tata’ Martino”.


 En 2010 las refacciones continuaron: El 1 de marzo -debajo de la doble platea este- se inauguró la Casa de Divisiones Inferiores “Armando P. Botti”. La nueva pensión, equipada con múltiples comodidades, tiene capacidad para alojar a 45 juveniles de entre 12 y 15 años.

Más de 100 años de una gloriosa historia, momentos épicos como los mencionados anteriormente, pero quisiera volver al hincha de Newell's, aquel que domingo a domingo colma el Coloso demostrando amor a los colores, aquel que alienta a más no poder, que sufre y se llena de felicidad de un instante a otro. El Coloso, de fiesta siempre está.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.